Cada mañana, algunos niños temen ir a la escuela. Burlas, exclusiones, mensajes hirientes en las redes. El acoso escolar destruye la confianza y el placer de aprender. Quizás ya lo hayas vivido, o te preocupes por tu hijo.
El acoso escolar es una lacra silenciosa, pero no es una fatalidad. En Francia, un programa nacional (PHARE) y leyes recientes regulan ahora la prevención y sanción. ¡Juntos podemos decir basta! 💪
Acoso escolar: ¿de qué hablamos exactamente?
Entender qué es realmente el acoso escolar, es ya dar un paso hacia la protección de los niños. Demasiado a menudo banalizado, se instala en el silencio y la vergüenza. Poner palabras adecuadas a estos comportamientos ayuda a reaccionar más rápido y a romper el silencio. 💙
Según el UNICEF, hay acoso escolar cuando se cometen actos repetidos (críticas, insultos, amenazas, violencia, extorsiones) por parte de uno o varios alumnos contra un(a) alumno(a), a veces por su apariencia, origen o identidad.
El ciberacoso extiende estas violencias 24h/24, 7d/7 y amplifica la exposición a la humillación, especialmente a través de las redes sociales. 📱
Conocer las definiciones del acoso está bien, pero también hay que saber detectarlo. Las señales suelen ser sutiles y progresivas: un comportamiento que cambia, una palabra que se corta. Aprendamos a observarlas sin juzgar. 🤗
Las señales de alerta en casa y en la escuela
Las señales del acoso no siempre son visibles a primera vista. A menudo se cuelan en el día a día, entre un silencio de más o una mirada evasiva. Al estar atentos a estos pequeños cambios, puedes detectar muy pronto que una situación no es normal.
- Las señales de acoso en casa: aislamiento, sueño perturbado, dolores de estómago, pérdida de apetito, temor al trayecto, irritabilidad inusual.
- Las señales de acoso en la escuela: bajada de resultados, evitar espacios comunes, rumores o burlas persistentes, indicios en línea (stories, comentarios, etiquetas), objetos dañados o “perdidos” repetidamente.
Para ayudarte, la Educación nacional pone a disposición una cuadrícula de “señales débiles” para usar en equipo con la escuela. 🤗
Los hechos concretos hablan por sí mismos. Al mirar los datos, se comprende cuánto está presente el acoso escolar aquí y en otros lugares.
Ser padre o madre es a menudo caminar sobre una cuerda floja: querer proteger sin asfixiar. Ante el miedo al acoso, es tentador vigilarlo todo: mensajes, redes, amigos… Pero cuidado con caer en la desconfianza o el “control excesivo” 👀.
Crear cuentas falsas para espiar a tu hijo o revisar sus conversaciones puede romper la confianza, cuando es tu mejor aliada.
Mejor abrir el diálogo, hacer preguntas con cariño y estar disponible. Un niño que se siente escuchado tendrá más facilidad para hablar si algo no va bien. 🤗
Kit práctico: prevenir y reaccionar ante el acoso escolar (padres, docentes, equipos, alumnos)
Prevenir el acoso es ante todo actuar a diario, con pequeños gestos y intercambios sinceros. Tienes más poder del que crees: escuchar, observar, hablar ya pueden cambiarlo todo. Porque no siempre tenemos los reflejos adecuados en el momento, aquí tienes un kit concreto para reaccionar ante el acoso escolar con justicia, sin pánico y sin aislamiento. 💪
Para ti, padre o madre:
Sueles ser el primero en notar que un comportamiento cambia, que se instala un silencio. Este papel de vigilancia y escucha es valioso. Pero no se trata de controlar todo, sino de abrir la puerta al diálogo, desde la más temprana edad.
1. Hablar regularmente sobre las relaciones en la escuela
El vínculo de confianza se teje en los pequeños intercambios cotidianos. Adapta tu forma de hablar según la edad de tu hijo.
Niños (6-10 años): prefiere preguntas simples y concretas, relacionadas con su mundo:
- «¿Con quién juegas hoy?»
- «¿Qué te hizo reír en la escuela?»
- «¿Alguien te molestó o te hizo sentir mal?»
Pre-adolescentes (11-13 años): la comunicación se vuelve más matizada:
- «¿Hay grupos en la escuela? ¿Te sientes bien en el tuyo?»
- «Si un(a) amigo(a) es excluido(a), ¿cómo reaccionarías?»
Adolescentes (14-17 años): la confianza y el respeto a la privacidad son esenciales:
- «¿Cómo te va en las redes? ¿Te sientes cómodo con lo que ves?»
- «Sabes que si algo te hiere o te incomoda, puedes hablar conmigo, aunque pienses que “no es grave”.»
Estas conversaciones regulares plantan las semillas de una palabra libre y auténtica. 💙
2. Regular lo digital sin espiar:
Lo digital puede ser terreno de acoso, pero también un tema delicado, especialmente con adolescentes. 👩 💻Establece reglas claras y compartidas, en lugar de imponer un control total:
- Revisen juntos los parámetros de privacidad (perfiles privados, bloqueo de desconocidos, geolocalización desactivada).
- Hablen de los riesgos relacionados con grupos, stories o compartir pantalla.
- Muestra cómo hacer una captura de pantalla para guardar una prueba sin entrar en pánico.
Con los adolescentes, puede ser difícil acceder directamente a sus intercambios. Lo más importante es que sepan que pueden mostrarte sin miedo a ser juzgados o castigados. El control no es la solución: la confianza, sí. 😉
3. Detectar rápido con la ayuda de “señales débiles”
Usa la cuadrícula de “señales débiles” (vista arriba) disponible en el sitio de la Educación nacional. Compártela con otros padres o delegados de clase: algunas situaciones se detectan mejor en grupo. Un cambio de actitud, un aislamiento repentino, una mochila “perdida” con demasiada frecuencia. A veces son indicios discretos pero importantes. 👀
4. Apoyo y retirada de contenidos
En caso de ciberacoso, el 3018 es tu aliado:
- Gratis, anónimo, abierto 7d/7 de 9h a 23h (chat, web o app).
- Los oyentes pueden contactar directamente con las plataformas para pedir la retirada rápida de contenidos.
Pero incluso antes de llegar a eso, es esencial instaurar una comunicación abierta y benevolente desde la más temprana edad. Cuanto antes un(a) niño(a) aprenda que puede hablar sin ser juzgado(a), más sabrá acudir a confiar en caso de situación compleja. Y si tu hijo sufre acoso, ayúdalo a desarrollar sus propias armas : confianza en sí mismo, saber decir no, buscar apoyo. 💪
⚠️ La intervención directa de un padre o madre puede a veces agravar la situación, especialmente en la adolescencia. El objetivo no es “salvar” en su lugar, sino acompañarlo a defenderse, con calma y con los adultos adecuados.
Para ti, miembro del equipo de recursos / CPE / dirección
Tu papel es central para garantizar un marco protector. Cada gesto cuenta:
- Formalizar las entrevistas (víctima, testigos, implicados), documentar los hechos, asegurar la palabra.
- Coordinar con las familias y los socios externos (3018, célula académica, policía si es necesario).
- Formar regularmente al personal en detección y atención, conforme al programa PHARE.
-
Seguir cada situación hasta la extinción de los hechos, previendo acompañamiento (apoyo psicológico, adaptaciones escolares).
Eres la brújula de la comunidad educativa: mantén el rumbo en la escucha, coherencia y transparencia. 🎓
Para ti, alumno embajador o testigo
Juegas un papel esencial: el de enlace entre alumnos y adultos. 💙
- Quédate con la persona afectada, no la dejes sola.
- Si puedes, di basta con calma y avisa a un adulto de confianza de inmediato.
- Guarda pruebas (capturas de pantalla, mensajes) y denúncialo a través de tu centro o el 3018.
Tu voz cuenta. Un simple “estoy aquí” puede ser suficiente para romper el silencio. 💫
Cada gesto cuenta, pero juntos llegamos más lejos. La Jornada nacional contra el acoso escolar del 6 de noviembre es un momento clave para unir nuestras voces y fuerzas. Preparémosla ya para que tenga un impacto real.
La Jornada nacional «No al acoso» (06 de noviembre de 2025)
Cada año, esta jornada nacional recuerda que el acoso escolar no es una fatalidad. Es un momento fuerte para informar, sensibilizar y unir a alumnos, padres y docentes. También es una ocasión concreta para reforzar los lazos dentro de la comunidad educativa.
- ¿Cuándo? El primer jueves de noviembre (en 2025, el 6 de noviembre, alineado con la jornada internacional coordinada por la UNESCO).
- En el programa: cuestionario de autoevaluación (de 3º a 2º de bachillerato), secuencias pedagógicas (al menos 10 h/año), talleres para padres, comunicación del 3018.
- ¿Y después? La DEPP publica un barómetro que alimenta los planes de acción.
Para prolongar esta movilización, nada mejor que materiales concretos y fáciles de compartir. Estos recursos están para acompañarte todo el año, no solo en noviembre.💙
Recursos útiles (para mostrar, descargar, compartir)
Porque se actúa mejor cuando se tienen las herramientas adecuadas contra el acoso escolar, esta selección de recursos te ayuda a pasar de la teoría a la práctica. Encontrarás materiales simples para usar en clase, en casa o en reuniones. Cada documento es una ayuda valiosa para crear un ambiente benevolente y seguro.
- Guías pedagógicas oficiales (Educación nacional): secuencias, fichas prácticas, materiales «No al acoso». Ministerio de Educación nacional
- Cuadrículas “señales débiles” (1º y 2º ciclo): para difundir en sala de profesores y a padres delegados. éduscol+1
- Protocolo PHARE (escuela/ESO-bachillerato): desarrollo paso a paso de entrevistas y seguimiento. Ministerio de Educación nacional
-
3018 (sitio + app + chat): botón «denunciar»; horario 7d/7, 9h–23h; asistencia jurídica y psicológica; retirada rápida de contenidos. Asociación e-Enfance / 3018+1
Como has entendido, el acoso escolar se combate en varios niveles: comprensión, prevención, acción y solidaridad. Es hora de reunir todas estas fuerzas para crear escuelas más seguras, más benevolentes y más humanas.
El acoso escolar no es una fatalidad, es una lucha colectiva. Entender los mecanismos, detectar las señales débiles, actuar con los reflejos adecuados: cada paso cuenta. Gracias al programa PHARE, a la ley de 2022 y al compromiso de docentes, padres y alumnos, la sociedad avanza hacia una escuela más protectora y justa.
Pero ninguna política, por sólida que sea, reemplazará la benevolencia cotidiana : una palabra de apoyo, una escucha atenta, una denuncia rápida pueden a veces cambiarlo todo.
Uniendo nuestras fuerzas, en la escuela, en casa y en las redes, podemos ofrecer a cada niño un entorno donde se sienta seguro, respetado y libre para aprender. Porque actuar es ya proteger. 💙


https://mysorio.com